sábado, 28 de marzo de 2009

"If Music be the Food of Love, Play on."

A ver, pensemos un momento: ¿qué pasaría si, con ayuda de la técnica, músicos de todo el mundo, cada uno desde su país, se pusieran a cantar a la vez canciones que hablen de unión, hermandad y ayuda mutua? Pues nada. Eso es lo que pasaría: Nada. Pero el resultado es hermoso. Y el esfuerzo encomiable. Esto forma parte del documental “Playing for a Change”, un movimiento artístico que tiene el romántico propósito de abrir los legañosos ojos de los poderes mundiales. Si al ver estos videos no te recorre un escalofrío la espalda, es que eres George W. Bush, y, en ese caso, ¡¡aparta tus sucias manos de mi blog!!

STAND BY ME


ONE LOVE, DE BOB MARLEY


DON´T WORRY

viernes, 27 de marzo de 2009

Milagros de Bolsillo

La otra noche se retomó el ciclo “Películas que a tu Edad ya tendrías que haber visto” con Un Gangster para un Milagro (A Pocketful of Miracles, 1961), la última película que quiso hacer Frank Capra.
El cine de Frank Capra no tendría cabida en la industria actual. Requiere del espectador una deliberada inocencia difícil de conseguir. Es un cine propio de la alegría del New Deal de Roosevelt, un cine que te exige creer en los cuentos: creer que es posible que los millonarios repartan su fortuna, que un solo hombre honesto puede vencer a una multitud de corruptos, que un banquero puede dejarlo todo por tocar la armónica, que existe un ángel de la guarda para cada uno de nosotros – aunque no tenga alas, porque es de segunda categoría - dispuesto a darnos una nueva oportunidad en momentos de desesperación, o que – como en la película de la otra noche – los gángsters son tipos de gran corazón dispuestos a todo por hacer realidad las mentiras de una mendiga alcoholizada.
El propio Capra se fue dando cuenta de que era un cineasta de un tiempo que se acababa y por eso puso fin a su carrera cuando empezó a notar que el público era otro. En “Un Gangster para un Milagro” están todos los elementos propios del toque Capra: la historia de cuento, la casi inexistencia de maldad (los malos de la película o son ridículos o se redimen para siempre), el humor amable y un casting perfecto (o casi: el papel de Glenn Ford requería alguien mejor dotado para la comedia. Burt Lancaster o – sí, por favor – Cary Grant)
El trabajo de Bette Davis es - como siempre, incluso cuando estaba sobreactuada – maravilloso. Pero sobre todo destaca una galería de secundarios inolvidables: Thomas Mitchell, Edward Everett Horton, Peter Falk, Arthur O’connell, Mickey Shaughnessy...


Recuerda Capra en sus memorias que la película “se forjó en los fuegos de la discordia y se rodó en una atmósfera de dolor, tensión y recelos”.Se refiere fundamentalmente a la actitud de divo del protagonista y coproductor Glenn Ford y a los conflictos de éste con Bette Davis, que nunca estuvo para aguantar tonterías de nadie. Pese a ello, y pese a ser un Capra menor, es una gran película.
Un hombre sabio me dijo una vez que el mejor remedio contra la depresión es ver Vive Como Quieras. Así que, si hay alguien triste por ahí, que saque su armónica...

Lionel Barrimore y Edward Arnold:Talento, Talento, Talento.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Como Borregos

... y si el pastor les dice que se pongan un lazo blanco para protestar contra la ley del aborto, se lo ponen...

sábado, 21 de marzo de 2009

Lo trash, Lo Cool, Lo Freak ... lo tontos que son algunos.

Debe ser que tenemos mala suerte. O que no entendemos de teatro, vaya usted a saber. O que no estamos dotados de la rara sensibilidad necesaria para apreciar el finísimo hilo con que está tejido el traje nuevo del emperador. El caso es que el otro día nos tragamos otro latazo en el teatro Alhambra. Y esta temporada ya van unos cuantos…

Vimos a unos buenos actores – algunos muy buenos – intentando que nos gustara Días Mejores, de Richard Dresser. Y el caso es que si te lees el programa, la obra es la monda lironda: que si espíritu trash, que si personajes freaks, que si un afamado autor norteamericano, que si ecos de David Mamet y Sam Shepard, que si aires de Laurel y Hardy, que si Broadway, que si Off –Broadway… Lamentablemente es mejor llevarse a casa el programa de mano y no ver la obra.

A ver si consigo explicarme: si te pones a ver Eloisa Está Debajo de un Almendro entras rápidamente en situación y adoptas una determinada postura como espectador; del mismo modo, si vas a ver Muerte de un Viajante tomas una posición como espectador, posición que, obviamente, no es la misma que para Eloisa Está Debajo de un Almendro. Desde luego cabe – no lo niego – que un texto consiga un difícil equilibrio tragicómico y consiga llevar al público de un estado mental a otro. Pero esto solo puede hacerse con mucha sutileza. De lo contrario, un público apático verá a los actores pasar de lo cómico a lo trágico y vuelta a empezar, como el que sigue las idas y venidas de la pelota de tenis en un partido que no le interesa.

Días Mejores, pese al esfuerzo de su reparto, cuando quiere hacer reír no tiene gracia, cuando quiere emocionar no emociona y cuando quiere hacer pensar hace pensar en la forma de salir de la sala sin molestar mucho a tus compañeros de fila. En resumen, humor zafio del tipo caca-culo-pedo-pis y discursos baratos del tipo estasociedadciegaquedevoratodolobuenoquehayenelserhumanoblablabla.

Claro que esto, como el resto de los post de este blog, es solo mi opinión. Bueno, y la de la Señorita Doolittle, que todavía tiene pesadillas.Pero ya se sabe que las opiniones son como los culos etc, etc.





“Es una comedia trash porque los personajes son bastante freaks

¡Madre del Beautiful Love!

martes, 17 de marzo de 2009

viernes, 13 de marzo de 2009

Demotivators

En el día de hoy, y escudado en un cobarde anonimato, me uno a la moda de crear demotivators. Como el esfuerzo intelectual me ha dejado exhausto, copio y pego de un foro una explicacion para el que no sepa qué son:


"No se si conoceríais su nombre, ni si sabíais su origen. Lo que si estoy seguro es de que alguna vez habeis visto alguno por internet. Esto es un demotivator (des-motivador):Como sabreis, son imágenes mas o menos absurdas, con una frase debajo aun más absurda. El tema es que (muchos, no todos) tienen gracia. Algunos, muchisima gracia. Otros sencillamente son curiosos, raros o incluso inquietantes. Los llamados motivators (motivadores), que son esas imágenes (evocadoras y tal) sobre un fondo negro que debajo llevan una frase de superación personal, bastante comunes de ver en posters, postales, calendarios,... Bien, pues los demotivators surgieron como parodia de estos motivators, llevandose todo el misticismo, y sustituyéndolo por ironia/mala-leche a partes iguales "


¿Ha quedado claro? Pues allá va la primera entrega:




jueves, 12 de marzo de 2009

Atrapando el Instante (4)

Ray y Clint,
reventando de talento.
George Bernard Shaw,
inventando el surf.


Nelson Riddle y un cantante no identificado (a la derecha, con sombrero),
haciendo historia.

Ismael "Bernarda" Merlo,
guardando luto riguroso.




Orson Welles,
operándose una fístula.