Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de marzo de 2011

Honrado

Por Josué Moreno llego a conocer este esclarecedor artículo de Lucas León Simón.

La cursiva es mía.


"Julio Anguita o porque no todos los políticos son iguales


Cuando José María Aznar y Felipe González nos dictan al común de los ciudadanos una lección de indecoro e insolidaridad, cuando nos enteramos que María Dolores de Cospedal gana al año 241.000 € con el cobro de tres sueldos públicos, cuando sabemos que el presidente de la Diputación de Castellón no tiene mas remedio que declarar un patrimonio de 3,9 millones de euros cuando hace cinco años no declaraba ninguno, nos enteramos que, de manera totalmente accidental, se ha sabido que hace siete años Julio Anguita renunció por escrito a la paga de pensión máxima vitalicia a la que tenía derecho como ex parlamentario, argumentando que “con la pensión que le correspondía como maestro tenía bastante”.


Genio y figura. Julio Anguita viene a demostrarnos que el dicho populista de “todos los políticos son iguales” no se verifica, al menos en su totalidad. Que hay distintas formas de ser y estar en la política, de entender los compromisos éticos y ejemplarizantes de un cargo público y que la erosión que afecta a nuestra moral pública tiene un freno.

No todo es poder y dinero. Tengo la fortuna de ser amigo personal y haber sido de un equipo de gobierno de Julio. Conozco la sobriedad espartana de su espíritu. Se que en pocas personas se verifica una mayor consecuencia entre lo que dice y piensa y su modo de vida. Nunca había acabado de entender por qué considera un punto de felicidad dormir la siesta en verano sobre una manta tendida en el suelo, ni por qué su mayor consideración del lujo y del ocio es jugar una partida de dominó al atardecer, cuando está de vacaciones. En esta dura mitología del capitalismo, Julio juega contracorriente. Y su compromiso consigo mismo y con la sociedad, gana.

Julio Anguita hace suyo el lema de Ghandi de “vivir sencillamente, para que los demás puedan, sencillamente, vivir”. Y desde su antisimetría con el político al uso nos aporta soluciones a nuestros graves problemas con la ética y la estética del cargo público.

Maestro vocacional, traslada la pedagogía a cualquier escenario, y cuando la acción política diaria, quema y unta, Julio la quiere convertir en lección a pequeña y gran escala.

Los ideólogos y profetas de la modernidad, reunidos en torno a un gran medio informativo nacional, pensaron que lo invalidaban para la política cuando acuñaron aquello de “honrado pero desfasado”. Su huella llegó hasta el Parlamento en voz de algún replicante “moderno”. ¡Bendito desfasamiento!

Es decir, exentos de las jactanciosas modernidades de los políticos pendientes de la dieta, la nómina y el futuro cargo en el Consejo de Administración de cualquier sucursal del Gran Capital, Julio Anguita, sin contárselo a nadie, y mucho menos a esos sistemas mediáticos que encubran la vulgaridad y el populismo, le había dado una soberana patada en el culo al sistema. ¡Métanse su degradante paga vitalicia donde les quepa! "

sábado, 26 de febrero de 2011

La Preciadilla Estatuilla

Que sí. Que siempre es igual. Que va uno con la mejor intención y acaba mascando ortigas. Pero no puedo evitarlo: Los Oscars tengo que verlos. Además, que este año el nivel es bastante más alto que el año pasado. Y, sobre todo, este año no hay premio para Sandra Bullock.

Ya sea pagando o sindelinquiendo he conseguido ver las diez películas nominadas a mejor ídem y alguna más con nominaciones en otras categorías, así que me dispongo a hacer sesudos comentarios… bueno, mejor lo dejamos en poco más que “me gusta / no me gusta” :

LAS DIEZ NOMINADAS (Por Orden alfabético, para no ofender):

127 HORAS. Nada. Que no. Que no hay película aquí, hombre. Hay un videoclip de quince minutos hasta que el chico queda atrapado. Luego una hora tediosa, que hay que trufar de sueños (que se supone que no vamos a caer en que son sueños) para darle más movimiento a la cosa, incluyendo tres minutos horripileibol, y luego otro videoclip de quince minutos ¿Que se tuvo que cortar el brazo? Pues vale. Pero no da para una película. Danny Boyle debería revisar un par de cintas de John Ford, por aquello de que la cámara no debe ser protagonista.

CISNE NEGRO. La historia no vale nada, pero tardas una hora en darte cuenta. Si no fuera por las interpretaciones, especialmente la de Natalie Portman, claro, y algunas buenas ideas de la puesta en escena, serían cien minutos perdidos.

EL DISCURSO DEL REY. Vayan por delante mis prejuicios: si lleva el sello British voy predispuesto a que me guste. Pero es que esta vez hay motivos, y muchos. El guión, la banda sonora, la extraordinaria atención a los pequeños detalles de ambientación y vestuario, todos los actores, todos. Uno de los pequeños detalles: contratar a Claire Bloom para que haga de reina madre: tiene una o dos frases, uno o dos planos, pero ES la reina madre.

LA RED SOCIAL: Es exacta, es impecable, es matemática, es fría. Una historia sobre la ambición, la envidia, la avaricia, la ira, la soberbia… ¿hacían falta más pecados capitales para que David Fincher se diera cuenta que había que dirigirla con un poco más de pasión? A todo el mundo le gusta mucho esta peli. A mi poco.

LOS CHICOS ESTÁN BIEN. Es de esas películas que dejan claro que solo un cerebro menor puede considerar a la comedia como un género menor. Y aunque no es tan cómica como pretenden venderla, cuando se pone dramática no dramatiza. Me estoy metiendo en un jardín. Debería tener más nominaciones, especialmente para su directora y guionista.

ORIGEN. Disfrutar como un enano con una película de acción y ciencia ficción con un guión inteligente y todos los demás ingredientes a la altura, justifica sus nominaciones, aunque me temo que se va a llevar menos Oscars que “Aquí viene Condemorr”

THE FIGHTER. Esta bien, no digo que no. Pero dentro de unos meses no se acuerda de ella ni la madre del director. Los actores, eso sí, estupendos.

TOY STORY 3. Aquí me juego la amistad de Cinemadreamer... Que sí, hombre, que es muy buena. De lo mejor que he visto en animación. Y ya que han de ser diez las nominadas, esta lo merece más que algunas del grupo.

VALOR DE LEY: Terminada de ver hace unas horas, sigo boquiabierto y aun no consigo encajarme la mandíbula en su sitio. Los hermanos Cohen han cogido una buena película de John Wayne y la han convertido en una obra maestra, mucho mejor que la original (esto me va a costar una colleja de mi señor Padre). Qué peliculón. Que la veas. ¿Qué a ti las del Oeste no…? Me da igual: que la veas. Cómo planifican estos dos, cómo encuadran. Qué buen gusto en el guión, en el ritmo, en la dirección de actores, en la ambientación, en la banda sonora. Ese Jeff Bridges, la madre que lo parió.

WINTER´S BONE. Cine negro rural. Curiosa. Merece la pena verse, pero no creo que sea para nominarla a mejor película, con la de guión adaptado va que arde. Nada que objetar a las de interpretación.

Y ahora, ¡tachan, tachan!, EL VATICINIO (que este año no tiene mérito, porque casi tods los ganadores están más cantados que La Bien Pagá). Voy sólo con algunas nominaciones, para no aburrir a los pocos que no se hayan aburrido ya:

MEJOR GUIÓN ORIGINAL: A falta de ver la de Mike Leigh, va a ganar EL DISCURSO DEL REY, aunque tendría su punto que ganara Los Chicos Están Bien para darle un disgusto a unos cuantos reaccionarios.

MEJOR GUIÓN ADAPTADO: Va a ganar inmerecidamente LA RED SOCIAL por ese guión no frost, cuando hay mucha más vida en los moribundos pistoleros de los hermanos Cohen. O con lo bonito que sería ver las lágrimas de felicidad de Cinemadreamer cuando Toy Story se llevara este premio.

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: Dificil, pero creo que será MELISSA LEO. Las cinco están muy bien.

MEJOR ACTOR DE REPARTO: Todas las papeletas las tiene CHRISTIAN BALE por The Fighter. Y creo que lo merece, pese a que me cae gordo y a que suele actuar pasado de vueltas. Una pena, porque Geoffrey Rush, aparte de tener todas mis simpatías, siempre está perfecto y resulta particularmente inolvidable en El Discurso del Rey.

MEJOR ACTRIZ PRINCIPAL: Parece que la cosa está entre Natalie Portman (que hace un espléndido trabajo en el cisne negro, con una preparación física brutal, según dicen) y Annette Bening (que siempre está estupenda, que es una actriz como la copa de un pino y que cada vez que la nominan le pone dos velas negras la pitonisa Lola). Por la ley de la compensación, que en esto de los Oscars funciona y mucho, me voy a arriesgar y apuesto por ANNETTE BENING. Aunque puede que gane la Portman, y Bening tendría que seguir esperando. Pero si eso ocurre, si existe Dios algún día hará reventar la falla de San Andrés por semejante agravio. Y si no lo hace Dios lo hará Warren Beatty.

MEJOR ACTOR PRINCIPAL: Chupao: COLIN FIRTH por El Discurso del Rey. Pero me quedo con la sensación de que habría sido más adecuado que Firth ganase el año pasado por Un Hombre Soltero y este año Jeff Bridges por Valor de Ley. Bardem, con su maravilloso trabajo, no va a ganar. Una pena, porque la Señorita Doolitle estaría bailando la conga hasta Semana Santa y hay cosas que me gustaría ver antes de morir.

MEJOR DIRECTOR: Imagino que será TOM HOOPER por El Discurso del Rey, pero yo se lo daba a los Cohen, por aquello de que su peli no va a ganar.

MEJOR PELÍCULA: EL DISCURSO DEL REY, que es la que yo quiero que gane. Si gana Valor de Ley, me sorprenderá pero no me cabrearé. Si gana La Red Social por mí ya que nos gobierne a todos Gadafi, total…

Bueno, ya está. Me ha quedado un poquito largo. Pero más largo era Avatar y bien que os la tragasteis. Ni acordarme quiero.

Un video curioso: Valor de Ley Vs. Valor de Ley

lunes, 14 de febrero de 2011

El humo ciega tus ojos

Hoy publica El País que los responsables del musical Hair, que se representa en Barcelona, han sido amonestados porque los actores fuman en escena. Hace unos días, hablando con una actriz de las muchas buenas que da esta tierra, surgió la duda sobre si la última reforma legal impediría incluir cigarros encendidos en los montajes teatrales. Yo me posicioné rápidamente con una sonrisa de suficiencia: “No, mujer, no puede ser. Eso sería como detener por escándalo público a los actores que hagan un desnudo en escena. O como si a Montserrat Caballé le miden los decibelios por si supera los niveles de ruido permitidos por la Ley. Sería absurdo” Bueno, pues hoy, dejando de lado la lógica jurídica y cogiendo el BOE, descubro que yo estaba equivocado. Prohibir que un actor, por exigencias del libreto - que en determinados casos son exigencias indispensables para dar realismo histórico o sociológico a lo que se está representando - , encienda un cigarrillo en escena es Ley. Es absurdo, pero es legal. A continuación, el rollo jurídico:

"" Artículo 7.- Prohibición de fumar

Se prohíbe fumar, además de en aquellos lugares o espacios definidos en la normativa de las Comunidades Autónomas, en:

a) Centros de trabajo públicos y privados, salvo en los espacios al aire libre.

(...)

v) Salas de teatro, cine y otros espectáculos públicos que se realizan en espacios cerrados.””

Es absurdo, pero sí: Si fumas en escena, de acuerdo con el artículo siete de la ley, tal como queda redactada tras la reforma, el actor estaría conculcando los apartados a y v del artículo 7. Incluso (esto es interpretación mía, ya puestos a nadar en el más absoluto desquiciamiento) el empresario o el director estaría forzando a fumar a sus trabajadores, lo cual supongo que estará aún más castigado. Esto es una imbecilidad, y lo digo como convencido no fumador.


Es cierto que el problema tiene una solución fácil: Fingir la acción, fumar cigarrillos especiales, que no contengan tabaco, pero que tengan una combustión semejante a los cigarrillos de verdad, del mismo modo que cuando el personaje bebe whisky el actor bebe té o agua tintada (bueno, hay actores que exigen que sea whisky de verdad, y del bueno, pero eso es otra cuestión). Imagino que esto hará tiempo que se viene haciendo. Estos días en el Teatro Español de Madrid, el elenco de Un Tranvía Llamado Deseo fuma – y mucho – en escena, así que tengo que suponer que es falso tabaco.

Nunca he fumado. No me gusta que mi casa huela a tabaco. Y odiaba tener que meter toda la ropa en la lavadora después de pasar un rato en un bar. Pero en los lugares públicos nunca me ha molestado especialmente el humo de los demás, salvo cuando el ambiente se recargaba demasiado. Si sólo pienso en mí, estoy encantado con la nueva ley: las pocas molestias que me causaba el humo de los demás han desaparecido. Pero si pienso en la colectividad, en el conjunto de derechos en colisión en este asunto, me surgen dudas sobre la perfección de la norma. No sé si ha legislado en exceso. Siempre es igual: si no nos quedamos cortos es porque nos hemos pasado.


Y volviendo al teatro, ya que el legislador se ha preocupado tanto de los efectos nocivos que puedan tener cuatro, cinco, diez cigarrillos consumidos en un lapso de dos horas ante cientos de personas en un espacio de varios cientos de metros cuadrados, ¿por qué no legisla contra el humo ese de las narices para hacer niebla falsa de teatro, que se parece tanto a la niebla como yo a Brad Pitt, con el molesto ruido silbante de su maquinaria y su aún más molesto olor entre crematorio y fogata de vertedero, y que hace toser a los de las primeras filas más que una novicia en un fumadero de opio?


Y todo esto justo ahora que Sara Montiel va a hacer su regreso triunfal a los escenarios con su espectáculo “Mascando chicle de nicotina espero/ al hombre que yo quiero”. Mecachis.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Cuatro horas y a casita

No sé si este tipo es un genio o un cuentista, pero durante nueve minutos y medio me ha mantenido ilusionado. Más de lo que consiguió Avatar, por ejemplo.

Pues venga: mañana que todo el mundo llegue a las 11:00 al trabajo con este video en el pendrive para ponérselo al jefe. Mira que si está de acuerdo...

sábado, 13 de noviembre de 2010

Pastillas para el corazón.

Berlanga esta malito. Muy malito, al parecer. Pero aún le sobran ganas de hacer algo por los demás si se lo permite la salud. Por eso ha dado su imagen a la campaña de Médicos Sin Fronteras para la venta de caramelos de menta con los que se ayuda al tercer mundo. Se venden en farmacias. Un euro, una caja. No parece mucho, pero parece que sí es mucho. A Don Luis lo han tenido que doblar porque ya no le queda voz. Pero aún le queda mucho corazón.

Venga, todo el mundo corriendo a la farmacia.

viernes, 22 de octubre de 2010

Clase

El programa de Wyoming te puede gustar más o menos, pero este video merece la pena ser visto, porque recoge varias de las intolerables reacciones que varios energúmenos enfundados en Armani han vomitado en las últimas horas con motivo del nombramiento de nuevos ministros. En el video están a partir del minuto cuatro. Lo que hay antes son las alabanzas y críticas de rigor. Pero a partir del minuto cuatro comienza la vergonzosa descalificación de mujeres por el mero hecho de ser mujeres. No vamos a aprender nunca. Esto no es una cuestión política, ni de izquierda o derecha, esto repugna al más mínimo sentido del decoro. Las declaraciones se comentan ellas solitas:




Y desde anoche no se me quita esta canción de la cabeza:

viernes, 15 de octubre de 2010

Españolito que vienes al mundo...

Cuando la Señorita Doolitle rebusca en nuestra modesta biblioteca, formada por aportaciones de ambos al haber común, acrecentada ahora con carácter de bien ganancial y fruto en definitiva de un delito de bibliofilia del que ambos somos coautores pero que, injusticias procesales de la vida en pareja, sólo a mi se me imputa cuando empieza a faltar espacio para necesidades de segundo orden, cuando la Señorita Doolitle rebusca en nuestra biblioteca, decía, en ocasiones lo hace al grito de “¡Necesito literatura femenina!”, lo que indefectiblemente abre un debate en el que la mayoría de los participantes – es decir, ella – afirma que por supuesto que hay una sensibilidad distintiva inequívoca en los textos escritos por mujeres y que hay que ser muy burro pero mucho para no apreciar la diferencia, mientras que una minoría – es decir, yo – afirma que tener pechos sólo es una circunstancia verdaderamente relevante en literatura si tamaño de éstos dificulta el acceso al teclado del ordenador. No niego que, por ejemplo, a Pardo Bazán le influyera el hecho de ser mujer, pero no en menor medida que el ser gallega, o de buena familia, o incapaz de enfundarse la talla 38. Al margen de discusiones domésticas sobre las que el tiempo me dará la razón – para eso están los biógrafos – y que reflejo aquí con la sola intención de meterme una mititilla con la hermosa hacedora del aire que me rodea porque hace mucho que no lo hago y la blogosfera lo estaba echando en falta, lo cierto es que debo agradecer a la Señorita Doolitle el descubrimiento de Almudena Grandes y la novela que, por el momento es lo mejor que he leído este año: El Corazón Helado.

No es fácil hacer una sinopsis de las novecientas páginas de El Corazón Helado sin contar partes que no deban desvelarse, opinión no compartida por el autor de la reseña de la contraportada de la edición de Tusquets, que no tiene reparo en chafarte la trama de las primeras cuatrocientas páginas y luego se fuma un puro. Qué manía hay ahora de contar los argumentos para atraer a un público que precisamente por eso debería perder todo el interés. ¿Habéis visto últimamente algún trailer de cine?: “Nadie sabía en el motel que el asesino era Norman Bates disfrazado de su madre...” Es para morirse.

Bueno, a lo que iba, que llevo tiempo sin entrar aquí y se me acentúa la logorréa dactilográfica: cumpliendo el vaticinio de Machado, una de las dos Españas ( o acaso las dos) hiela el corazón de Álvaro al descubrir un pasado familiar vergonzoso, una fortuna cimentada sobre el material de derrumbe de los perdedores de la Guerra Civil, un patriarca semidiós, intachable, que oculta a un monstruo sonriente y satisfecho. Y con esta trama familiar que tiene algo de Shakespeariana, y con una estructura complejísima para el escritor pero que fluye con frescura para el lector, Almudena Grandes nos recuerda unas cuantas cosas de nuestra historia que no conviene olvidar.

Cosas como la Ley de Responsabilidades Políticas, que amparaba la requisición y subasta de bienes de «las personas, tanto jurídicas como físicas, que desde el primero de octubre de 1934 y antes del 18 de julio de 1936, contribuyeron a crear o a agravar la subversión (sic) de todo orden de que se hizo víctima a España», las que hubieran «ocupado cargos políticos durante el Frente Popular» o, simplemente, las que se hubieran «declarado públicamente a su favor». Esta Ley, que repugna al más primario sentido común, permitía y permitió a los afectos el régimen quedarse con cuantas propiedades de los vencidos se les antojaron, especialmente con las de los exiliados que, ignorantes de todo, en algunos casos sólo décadas después tuvieron noticia del expolio. Y aunque teóricamente estuvo en vigor de 1939 a 1945, la Ley siguió dando su negro fruto hasta bien entrados los años sesenta gracias a la connivencia de funcionarios y fedatarios que, untados o amenazados, estampaban su firma junto a fechas falseadas.

Cosas como La División Azul, con la que franco consolidó su política de acercamiento y fricción lingual al trasero hitleriano, enviando al frente ruso, a la muerte o a la mutilación por congelación, a los más afectos a su cruzada. Quizá sentía que aún habían muerto pocos españoles por él o contra él. La División Azul fue una ridícula parodia de brigada internacional en lucha contra el demonio comunista que sólo sirvió para que murieran en el norte de Europa jóvenes falangistas que se habían librado de morir en casa y para que muchos izquierdistas españoles, camuflados bajo la camisa azul, se pasaran al soñado enemigo comunista, que tardó en meterlos en campos de concentración menos de los que se tarda en contarlo.

Cosas como el poco conocido (vamos, yo no lo conocía) golpe del General Casado: meses antes de caer Madrid, socialistas y comunistas se lían a estacazos por un quítame allá esas tendencias bolcheviques. Y el ejército de Franco, a las puertas de la capital, se partía de la risa y esperaba. Una historia tan absurda que solo podía ser española.

Cosas como la vida en el exilio francés, puede que más cruel que otros precisamente por estar tan cerca. La contradictoria añoranza del exiliado político, el “Ni muerto vuelvo yo a ese país cuya ausencia me está matando”, el ultimo desencanto al comprobar que los vencedores de la segunda guerra mundial no iban a continuar su tarea liberando a España del fascismo porque ya no les hacía falta y porque la lengua del caudillillo había virado hacia otros traseros más convenientes.

Novela en fin política (“Sí, ¿y qué?”, diría la autora con desenfado de chulapa), sobre la alargada sombra de la Guerra Civil, sobre los que la perdieron, y sobre los que no la ganaron.

viernes, 18 de junio de 2010

Mi hermano José

En 1996 un Hombre de Teatro se propuso montar una obra de un escritor poco conocido. La obra hablaba de la libertad y la opresión, de la importancia de la palabra escrita como arma contra la iniquidad, de cómo se derrumban los tiranos cuando el pueblo canta junto, de la fuerza de las flores. Y por un regalo del destino, de esos regalos que nunca se agradecen bastante, participé en ese montaje. Por ese motivo, tuve ocasión de conocer al escritor.

Por entonces el escritor ya pasaba de los setenta, lucía una brillante calva y tenía un aire despistado, un andar soñoliento y un acento cálido y marino que poco después, cuando aumentó su popularidad, se haría muy familiar. Era de trato dulce y reposado y lo último que le interesaba era hablar de él o su obra. Era un escritor sencillo, un oxímoron viviente.

Entre 1996 y 1997 le vi apenas unas seis veces (Un par de cenas con la compañía, el día del estreno, un par de funciones a las que asistió…). Bien me gustaría poder decir que la nuestra fue una gran amistad y que tengo grandes cosas que contar sobre nuestra relación, pero no es así. Pero sí puedo decir algo que tengo perfectamente claro en el recuerdo: la noche del estreno en Madrid, fue camerino por camerino, radiante de felicidad, agradeciendo a todos los actores su trabajo con la misma efusión y la misma humildad. Ello incluyó el camerino de dos actorcillos (los últimos del cartel, los que acababan de empezar y apenas tenían tres frases) en el que se detuvo un buen rato para comentar el espectáculo y darles la enhorabuena por “su gran trabajo”. Luego, con la timidez de los grandes, les ofreció sendos ejemplares dedicados de su última novela. Desde donde escribo veo el lomo del libro, que siempre me evoca su mirada ilusionada y su apacible sonrisa.
Después he sabido más del escritor por sus textos y sus declaraciones de lo que pude saber cuando lo conocí. Y he leído gran parte de su obra, formalmente deslumbrante, comprometida, a veces una mano cálida y a veces un puñetazo donde más se necesita. Y he conocido la grandeza de su pensamiento y sus ideas más que por los sectores que lo apoyaban, por los ataques de los que lo condenaban. Y es que es un honor tener según qué enemigos.
En los próximos días se hablará mucho del escritor. Yo apenas puedo aportar nada, salvo que doy fe de que en las distancias cortas su comportamiento era acorde a sus declaraciones públicas: que el gran escritor traducido a mil idiomas, multipremiado y alabado en todo el planeta, quería que supieras que eras igual que él, sólo un hombre, nada menos que un hombre: su hermano.

martes, 15 de junio de 2010

viernes, 14 de mayo de 2010

Estupor

Lo estan celebrando, seguro. Todos ellos. Casi puedo sentir su escalofriante alegría. Fascistas sin toga y fascistas togados bailan alrededor de la hoguera en la que se inmola el sentido común. Terroríficos preservadores de un pasado vergonzante hacen el paso de la oca con el brazo en alto y la mejor de sus sonrisas. Políticos oportunistas, trémulos de secreto gozo, se desgañitarán proclamando su respeto a las decisiones judiciales que no perjudiquen a su partido. Videla, la ocasión lo merece, se fuma un purito recostado en su cómoda prisión. Franco y Pinochet, en uno de los círculos del infierno, se besan a la rusa y risitas de complicidad se escapan de su beso de labios podridos.
Y la Justicia se sienta desolada al borde del camino.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Que lo paren, que me bajo.

Leido en la prensa de hoy:

"La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (Faes), que preside José María Aznar, ha anunciado este martes que el segundo Premio Faes de la Libertad ha recaído en la ex primera ministra británica Margaret Thatcher.
El ex presidente Aznar se trasladó este fin de semana a Londres donde mantuvo "un encuentro muy amistoso" y personal con Thatcher, y le comunicó la decisión de otorgarle este premio.
Faes creó con motivo de su 20 aniversario este premio internacional, con el que se quiere distinguir a personalidades de la política española e internacional que hayan destacado a lo largo de su vida en la defensa de valores como la libertad y los derechos humanos."

En la foto, la defensora de la libertad y los derechos humanos

con un amigo que le muestra el sendero.

martes, 1 de diciembre de 2009

El Sida y otros virus más peligrosos

Tenía pensado hablar de la obra de El Brujo, pero lo voy a tener que dejar para después, porque lo que tengo que decir me quema la boca.

Hoy, 1 de diciembre, es el Dia Internacional Contra el Sida. Y hoy propongo a quien corresponda instituir otro día contra otro virus aún más peligroso: EL Dia Internacional Contra el Fanatismo Religioso. Allá voy.

Esa cosa llamada Intereconomía, que existe gracias al derecho de cada uno a hacer y decir lo que le de la gana sin lesionar a los demás (derecho que, mira tú, los de Intereconomía no reconocen a los que no sean correctos católicos del medievo), tiene esta peculiar opinión (perdón: doctrina) sobre el preservativo como medio de frenar el sida:

Hay que ser animal, racista, clasista, e idiota que cree que los demás somos idiotas. A ver, analicemos:

-- El docto señor que nos ilustra en el video utiliza el término “Africa”, así, en conjunto, con un perceptible aire despectivo-protector como el que usaban nuestras bisabuelas al decir “los negritos” o “los paganitos”

--Debe destacarse el finísimo chiste de la manicura en el tercer mundo. A ver si lo pillo: como no tienen dinero, no se pueden hacer la manicura ¿no?, Como son semianimales, tienen garras de animal ¿es eso? Me desencuaderno de la risa. ¿Y qué tal ahora un chiste sobre lo gorda que tienen la cabeza los niños desnutridos, eh? Y, de nuevo, el tono peyorativo y displicente de este tiparraco de imbecilidad inalcanzable.

--Es importante el dato de que los africanos – recuerden: así, en conjunto – no saben leer ni interpretar dibujos explicativos. El silogismo viene a ser el siguiente: El africano carece de educación / Sin educación no se puede usar preservativo / El africano no puede usar preservativo. Es decir, neguemos la posibilidad de informar y educar al que no sabe, sea de Africa, de Güisconsin o de Fernando Po. Pues muy bien.

--Luego está el asunto de la temperatura a la que deben conservarse los preservativos. Este señor del micrófono no usa, es obvio: para eso es necesario que se te quiera acercar otro ser humano y, con esas cosas que suelta por la boca, a este no se le pegan ni los chicles del suelo. A ver, bonico: los preservativos se conservan en un lugar fresco, seco y no expuestos a la luz del sol (a la sombra, vamos). No se guardan en el frigorífico (que es donde estos señores de Intereconomía guardan su corazón. El cerebro lo tiraron caducado a la basura hace tiempo). Por otra parte la recomendación de guardar en lugar fresco es común a gran número de medicamentos que, por las mismas razones, deberían dejar de suministrarse al tercer mundo. Buena solución, así morirían antes. Y los muertos no pecan

-- Argumenta a su favor que el preservativo falla en un 5% de los casos. Yo debo ser muy tonto, pero para mi ese dato lo que quiere decir – a lo mejor solo yo lo veo así, con mi mente perturbada – que es efectivo en un 95% de los casos. Y, vaya, que se eviten noventa y cinco de cien hipotéticos contagios de sida me parecería todo un éxito. Pero debo ser yo, que soy así de raro.

¡¡Es que oigo estas cosas y me pongo negro!! Lo que sin duda para los de Intereconomía querrá decir que me saldrán unas zarpas tipo Lobezno, que no sabré leer ni interpretar ningún tipo de representación gráfica, que no sabré distinguir el calor del frió ni el sol de la sombra (por eso mis hijos mueren de insolación, no de hambre) y que no mereceré ninguna ventaja de las que sí disfrutan los habitantes del primer mundo. Qué poquísima vergüenza. Que ganas de vomitar.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Lecturas de verano

Algunas cosas de las que he leido este verano:

Un Hombre en la Oscuridad, de Paul Auster
Auster vuelve a sus juegos gozosos con la realidad y la ficción, la ficción dentro de la ficción y los mundos paralelos. Un anciano insomne distrae la espera del sueño inventando la historia de un hombre arrastrado de su mundo real (ficticio) a un mundo paralelo (ficticio dentro de la ficción desarrollada en la cabeza de un anciano ficticio creado por un Auster afortunadamente real). La novela habla también del afecto y de la fuerza de los lazos familiares. No es la mejor de sus novelas, ni la más significativa, y termina abruptamente, como con prisas. Pero es Auster y es, por tanto, de lo mejor que se escribe actualmente.
El Niño con el Pijama de Rayas, de... no importa de quién.Dejémoslo.
Por lo general, darle una oportunidad a un best seller suele terminar en una profunda decepción, y en el caso de El Niño con el Pijama de Rayas la decepción alcanza profundidades abisales. Este cuento extenso ( convertido en novela por el cicatero procedimiento de ampliar el tipo de letra y los márgenes, y dejar páginas en blanco entre capítulo y capítulo... e voilà!: Lo que era un cuento de apenas cincuenta páginas lo vendo como novela de doscientas), este cuento extenso, digo, parte de una buena premisa que el autor se encarga después de convertir en inverosímil. Es una buena premisa el hacer que se encuentren, separados por una alambrada, un niño judio preso en Auschwitz y el hijo de nueve años del comandante del campo. El problema (gordo, muy gordo) viene cuando el autor, al desarrollar esta idea pretende hacernos creer que el niño alemán, bien entrados los años 40 e hijo de un comandante nazi, no sabe quién es hitler ni qué pasa con los judios. Es como decir que en España, un niño nacido en 1931 no supiera en 1940 quien era franco. Esto sólo sería admisible en una novela que se llamase “El Niño de nueve años que despertó tras nueve años de coma y conoció al niño con el pijama de rayas”. No por tener nueve años se es idiota, del mismo modo que no por publicar una novela se deja de serlo. La falta de rigor y de seriedad al tratar según qué temas históricos es, además de una tomadura de pelo al lector, una falta de respeto a la memoria de las víctimas.
Germinal, de Emile Zola
La lectura más sorprendente y gratificante de este año. Siguiendo los consejos de la Pardo Bazán leo a Zola por primera vez. Si me hubieran dado el texto sin pastas, sin indicaciones del autor ni el título difícilmente habría pensado que se trata de una novela del S. XIX. Zola abandona los eufemismos, las alusiones veladas, y describe con crudeza la vida de de los mineros de la época, vida de animales sujetos a la yunta ,. Zola da ocasión a todos para que se expliquen: a los mineros (el hambre, la miseria, la rabia, la dignidad perdida, el sexo como único divertimento gratuito y como forma de dominación), a los propietarios (que no son malvados trazados con lapiz grueso: hay indolentes rentistas, sí, pero también hay inversores preocupados por un negocio en crisis, crisis que les impide mejorar los salarios.), y a los políticos que incitan a los mineros a la huelga (unos por genuino deseo de ayudar y otros pretendiendo, de paso, buscarse un carguillo). Zola, como autor omnisciente, nos muestra el alma y el pensamiento de todos los personajes, sus luces y sombras, y aunque pretende mostrar la realidad tal cual se manifiesta (aquello del Naturalismo...) se le ve el plumero: se nota su simpatía por todo rasgo de honradez, esfuerzo y piedad, ya aliente en el alma de un trabajador o de un patrono.
Leo en la web que esta novela fue mal acogida por las clases altas que, en su conjunto, no salen bien paradas. Leo también que el 5 de octubre de 1902 al entierro de Zola acudió una representación de los mineros franceses que, abriéndose paso entre la multitud, arrojó rosas rojas sobre la tumba del escritor mientras coreaban “¡ Ger-mi-nal, Ger-mi-nal, Ger-mi-nal,!".

lunes, 3 de agosto de 2009

Amargas caricias

Mi sobrina Cecily y mi buen amigo Algernon participaron hace unas semanas en el montaje de la obra Caricias, de Sergi Belbel, que se estrenó en el Teatro Municipal de Peligros. Es un proyecto del Centro de Estudios Escénicos de Andalucía (ESCÉNICA), que se configura como trabajo fin de curso de los alumnos y que, como absurda consecuencia, se representa sólo una vez.
Debo confesar que Belbel me cansa un poquito. Reconozco la calidad de sus textos, lo acabado de su estructura, pero la temática – especialmente en esta obra – me cansa. Tengo perfectamente claro que su intención en Caricias –obra integrada por escenas independientes, o no, con personajes distintos... o no - no es reflejar una media estadística de la sociedad moderna (vaya, espero que no, al menos), pero hay demasiado incesto, drogas, prostitución, maltrato familiar y violencia de género como para que no me sienta saturado. No es que me escandalice, ojo, es que me saturo.
Pero lo que sí es este texto es un reto para actores valientes. Y bravos como mihuras fueron los seis actores que se desgarraron, se destrozaron y se desnudaron – algunos, literalmente – ante nuestros ojos. Ninguna de las escenas era fácil y en todas se respiraba verdad. Siento no poder dar los nombres de algunos actores por haber perdido el programa, pero todos ellos son dignos de mención, especialmente porque todos ellos hacían doblete, lo que dificulta aún más la tarea: El mendigo que no puede o no quiere recordar su pasado es poco después un padre de familia supuestamente modélico. La anciana arrasada por la vida pasa poco después a ser la madre animosa que calla todo lo que ve. El marido cuasi-robótico se transforma con facilidad en un abominable padre incestuoso y en un ridículo amante despechado.
Mi buen amigo Algernon (bajo el pseudónimo de Alejandro Colera) sencillamente asombra. Especialmente en sus complejas recreaciones del chapero y del adolescente empastillado (en este último papel convierte su texto en una vertiginosa pirueta solo apta para vocalizadores experimentados)
Mi querida sobrina Cecily (que para la ocasión ocultó el nombre con el que la llevé a la Pila tras el alias de Victoria Peinado) nos hizo creer de nuevo que es fácil lo difícil y nos ofreció con sus distintos papeles un muestrario real y descarnado de los diversos dolores que pueden ocultar las relaciones familiares y/o amorosas.
Un montaje de esta calidad (dejando a un lado mis objeciones sobre el texto) no puede ni debe limitarse a una función de debut y despedida. Es un derroche. De talento y de dinero. Y no estamos para derrochar.


Cecily y Algernon, transmutados.

lunes, 11 de mayo de 2009

Honoris Causa

Parece que al final Julián Muñoz no va a participar en los cursos de verano de la Universidad Rey Juan Carlos. Los responsables del curso, que la semana pasada decían no-no-verá-usté-es-que-claro-según-se-mire, hoy dicen no-no-yo-no-dije-digo-que-dije-diego. La opinión pública (esa cosa) ha puesto el grito en el cielo y- esta vez sí - con razón. El listo que lo invitó para que el curso Periodismo y Corrupción Política fuera el mas publicitado de la historia de la Universidad Española, argumentaba a favor de la idea que, hombre, quién mejor para hablar del tema. Ah, y que no iba a cobrar, que Don Julián iba a hacer un esfuercico e iba a seguir tirando de bolsa de basura para pasar el veraneo. Claaaaaaaaaaaaaaaaaro, porque todos sabemos que participar como ponente en cursos universitarios, no es un honor que ha de ser indubitadamente merecido, qué va, es solo una cuestión pecuniaria, en la que nada tienen que ver factores como el prestigio profesional, la valía demostrada durante décadas, la excelencia de trabajos y publicaciones previas y minucias por el estilo. Espero que el Rector correspondiente le haya pegado un buen tirón de orejas al que defecó la ideita finalmente abortada, salvo que (la duda me atosiga) la libertad de cátedra ampare las memeces.

Las orejas del que tuvo la idea de invitar a Julían Muñoz, despues de entrevistarse con el Rector


No obstante y dado que publicitariamente el fenómeno ha sido todo un éxito, estoy proyectando los PRIMEROS CURSOS DE VERANO EL INGENIO DE LA ESCALERA, con los siguientes profesores y ponencias:

Prof. D. Jack Ripper
Ponencia: Cirugía recreativa


Prof. D. José María Martínez-Bordiú y Bassó de Roviralta
Ponencia: La degeneración del cortex cerebral por el consumo habitual de psicotrópicos


Prof. D. Michael Corleone
Ponencia: La empresa familiar y los retos del nuevo milenio


Prof. D. Joseph Fritzl
Ponencia: Nuevas estructuras familiares


Prof. Dª. Monica Levinski
Ponencia: Técnicas anti-stress para altos cargos


Prof. D. Antonio Rivero Crespo
Ponencia: Higiene Dental y Tercera Edad


Prof. D. Hannibal Lecter
Ponencia: Nutrición y Disfunciones del Comportamiento

martes, 17 de marzo de 2009

viernes, 13 de marzo de 2009

Demotivators

En el día de hoy, y escudado en un cobarde anonimato, me uno a la moda de crear demotivators. Como el esfuerzo intelectual me ha dejado exhausto, copio y pego de un foro una explicacion para el que no sepa qué son:


"No se si conoceríais su nombre, ni si sabíais su origen. Lo que si estoy seguro es de que alguna vez habeis visto alguno por internet. Esto es un demotivator (des-motivador):Como sabreis, son imágenes mas o menos absurdas, con una frase debajo aun más absurda. El tema es que (muchos, no todos) tienen gracia. Algunos, muchisima gracia. Otros sencillamente son curiosos, raros o incluso inquietantes. Los llamados motivators (motivadores), que son esas imágenes (evocadoras y tal) sobre un fondo negro que debajo llevan una frase de superación personal, bastante comunes de ver en posters, postales, calendarios,... Bien, pues los demotivators surgieron como parodia de estos motivators, llevandose todo el misticismo, y sustituyéndolo por ironia/mala-leche a partes iguales "


¿Ha quedado claro? Pues allá va la primera entrega:




lunes, 9 de febrero de 2009

El Bufón Peligroso

Qué falta de respeto, que atropello a la razón…
Resulta que ahora berlusconi - el de las sexiministras, el de muerte al inmigrante, el de jaja Zapatero tiene un Gobierno Rosa , el de Obama sei piu bronceatto - tiene poder sobre la vida y la muerte. Mira que bien. Con la de puentes que tiene Roma para tirarse.

Para el que no sepa de qué hablo, se trata resumidamente de que cuando un padre desesperado consigue, después de años de lucha, dar a su hija una muerte digna tras diecisiete años en coma, cuando al fin logra un pronunciamiento favorable de las más altas instancias judiciales, cuando la pesadilla está a punto de terminar, berlusconi llega y aprueba un decreto de urgencia modificando la legislación, invalidando así los efectos favorables de la resolución judicial y condenando a la chica, que ahora tiene treinta y siete años, a morir de vieja. Es como de película de terror.

Y el papa, al enterarse de la cosa tan bonica que ha hecho berlusconi, ha dado palmas con todas las partes de su anatomía susceptibles de tal movimiento.

Como no me veo sujeto por criterios de diplomacia que comprendo que frenen a los países del entorno del que tiene la desgracia de tenerte por Presidente del Gobierno, voy a soltar la lengua con libertad y en castellano puro:

Mira, don silvio, monstruo de naturaleza, depositario de mentiras, trasgo de calva aceitada, almario de embustes, silo de bellaquerías, publicador de sandeces, es tan atroz lo que has hecho que lo grave ya no es, desalmada y cobarde criatura, tu comportamiento servil y cuasifelatorio con el Vaticano (por cierto, ratzinger, para joder así a esa pobre familia deberías ponerte condón), ni siquiera, truhán moderno y majadero antiguo, que pongas todos los medios para evitar que esa pobre chica (y sobre todo su familia) descanse. No. Lo grave, gaznápiro nefario, es que te ciscas en la División de Poderes. La eutanasia sigue siendo un asunto polémico en estos inicios del siglo XXI, lo lamento pero lo admito; pero la División de Poderes, bodoque tuercebotas, , enemigo del decoro, ladrón hereje, animal descorazonado, maldito de Dios y de todos los santos, don villano, harto de ajos, de villana y grosera tela tejido, pecador, grosero villano, mentecato gracioso, echacuervos, caballero de mohatra, corazón de mantequillas, ánimo de ratón casero, alma endurecida, pan mal empleado, LA DIVISIÓN DE PODERES DEJÓ DE SER UN ASUNTO POLÉMICO HACE SIGLOS!!

Un país hermoso y milenario, un país que es cuna de culturas, del Renacimiento, del derecho, del Neorealismo, que ha visto nacer a Corelli, a Pirandello, a De Sica, a Vivaldi, a Petrarca, a Anna Magnani, a Miguel Angel, a Fellini, a Monteverdi, a Garibaldi, a Brunelleschi, a Rossini, a Rosellini, a Puccini, a Julio Cesar, a Rafael, a Bocaccio, a Gassman, a Verdi, a Leonardo da Vinci, a Dante y a Mastroniani... un país así - ningún país, de hecho - no merece un gobernante corazón de alcornoque, de entrañas guijeñas y apedernaladas, desuellacaras, machuelo espantadizo, socarrón, malintencionado monstruo y bestión indómito.
Y ahora coje tus cosas y vete. Que no te vuelva yo a ver asomar la jeta. ¡¡Y no me llores, que me he contenido!!

( No hay nada como El Quijote para quedarse a gusto insultando)



Mientras arde Roma, Nerón toca su lira: Nada nuevo bajo el sol.
Ultima hora: Son las 22:10 de la noche y acabo de leer la noticia de que Eluana ha muerto a las ocho de esta tarde, justo cuando me encontraba escribiendo este post. Bueno, silvio, ahora haces un canutillo con tu decreto y te lo metes por donde te sale esa voz ridícula que tienes. Y le mandas un ejemplar tambien a ratzinger recomendándole idéntico procedimiento.

viernes, 6 de febrero de 2009

Camino

Todos (salvo Sinatra) tenemos defectos. Y uno de los míos es mi debilidad por las ceremonias de entrega de premios. Bajo la incrédula mirada de la Srita. Doolitle puedo dejar correr las horas viendo videos de Oscars, Emmys, Globos de Oro, Tonys, Goyas (siempre que no lo presente Corbacho, que con la malafollá que tiene tendríamos que hacerlo hijo adoptivo de la ciudad)... Excluyo – la duda ofende - las ceremonias de índole deportiva: a mí, que nombren Pirrichichi a Ronalpiniño, la verdad, me da lo mismo. Cuestión de gustos.

Que me gusten estas cosas no quiere decir que no me coja a veces mis buenos cabreos cuando pierden los míos y ganan los que no me gustan. No voy a ser menos que los futboleros. Cada vez que me acuerdo del año que ganó Titanic (esa bosta para quinceañeras) empiezo a echar espuma por la boca.

Así que la otra noche me tragué entera la gala de los Goya. Y salí bastante satisfecho, porque, aparte de que resultó un poco menos aburrida que de costumbre (los Goya son así, es una tradición), me pareció que los premios en general estaban bien adjudicados. En mi modesta opinión, Camino – redonda y valiente – estaba muy por encima del resto: el guión, duro y hermoso, con una idea de partida irresistible, merecía el premio; Carme Elías, que siempre ha sido una buena actriz y aquí esta perfecta, merecía el premio; Nerea Camacho – que desarma mis reticencias a que premien a niños en liza con adultos – merecía el premio; y Javier Fesser, el culpable de todo esto, el que tiene el honor de haber sido condenado a los infiernos medievales del opus dei (las mayúsculas me las guardo para el que se las merezca), merecía sin duda el premio. Un olvido imperdonable ha sido dejar fuera de las nominaciones a Mariano Venancio que interpretaba al padre de Camino - el hombre bueno, desarmado frente a la iniquidad con alzacuellos – con momentos dignos del mismísimo Jack Lemmon.

Gran película. Y al que le ha escocido la herida es porque la tiene infectada.

El siguiente video responde a la pregunta ¿Qué tiene que hacer un director para que su protagonista de once años se rape al cero?


domingo, 28 de diciembre de 2008

Merry Christmas: The War is Over

Lectura de la carta del apostol San John a Los Idiotas: “Feliz Navidad, Idiotas: La guerra se acaba en cuanto querais”